La selección de personal no es un asunto más en la cartera de tareas que tiene que desarrollar un responsable de recursos humanos en una empresa. Contratar un nuevo empleado es algo que, por sus costes, por las expectactivas de rendimiento generadas, por la necesidad a la que suele responder… por muchos factores, representa una de las acciones más importantes en una empresa. Acertar en el proceso de selección de candidatos es vital. Elegir la persona equivocada tendrá un coste muy elevado para la empresa.
CONTAR CON EL MÁXIMO DE INFORMACIÓN ANTES DE TOMAR UNA DECISIÓN REDUCE EL MARGEN DE ERROR. LA GRAFOLOGÍA LABORAL ES UNO DE LOS EJEMPLOS MÁS CLAROS DE LA UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS PERICIALES COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN Y NO SIEMPRE NECESARIAMENTE RELACIONADOS CON EL ESTRICTO ÁMBITO CONTENCIOSO Y JURÍDICO
Analizando la situación fríamente, veremos que el responsable de recursos humanos (idealmente debe ser el perfil encargado de esa selección de personal) se enfrenta a una toma de decisión que tiene un alto margen de posible error debido al material tan complejo y cambiante sobre el que trabaja: la persona. ¿Qué puede hacer este profesional de la selección de personal para reducir el margen de error y por tanto el riesgo de optar por la persona equivocada?
Selección de Personal
Como en toda toma de decisiones sucede, el éxito es directamente proporcional a la cantidad y calidad de la información que manejamos en el momento de elegir. Por lo tanto, el recursos humanos deberá recopilar el máximo de datos posible sobre cada candidato antes de considerarse en condiciones de tomar una decisión. Habrá escuchado miles de veces ya, que las Redes Sociales por ejemplo, son muy consultadas por recursos humanos en todos los sectores que indagan para saber lo ordenada o desordenada que es la vida diaria del postulante. En esa línea, y con un carácter científico mucho más fiable, aparece la grafología laboral como herramienta útil para los responsables de personal. Sorprende que, en plena era de lo digital, numerosas empresas pidan a sus candidatos que envíen una carta manuscrita solicitando el puesto. Obviamente va a entrar en concurso un analista experto en grafología pericial. No se trata de ver quién es el aspirante con la letra más bonita, sino de escrutar rasgos de la personalidad que saltan a la forma en que escribimos. ¿Qué puede saberse de un candidato por la forma en que escribe?
- Forma en que estructura y organiza sus ideas – dependiendo de cómo organiza los espacios dentro de la página.
- Nivel de detalle, atención, concentración en la tarea… imprescindible en labores que requieran de gran precisión. Se puede valorar en elementos como los signos de puntuación, puntos sobre las íes, remates en la letra te, cus…
- Nivel de responsabilidad – Se valora a partir de la firmeza de los trazos, la orientación de los renglones…
- Trabajo en Equipo – que se puede dejar entrever en lo agrupado o separado que esté el texto, las letras, las palabras, el interlineado…
- Capacidad de Liderazgo – se pueden apreciar en lo anguloso de la letra, la claridad de la letra etc.
Amén de otras muchas interpretaciones discursivas, textuales, expositivas… nos podemos hacer una idea muy precisa de quién tenemos delante por cómo escribe, cómo expresa de forma escrita su pensamiento y cómo traza en papel ambas ideas. En España es una tendencia minoritaria aún entre las empresas, pero es un valor al alza. En países de cabecera de la Unión Europea como Alemania o Francia la cifra es mucho más elevada.
No se puede decir que todo el proceso de selección de personal gire en torno al análisis grafológico, pero combinado con la entrevista en persona, el currículum del aspirante, test de valoración y algunos elementos informativos más, puede contribuir de forma decisiva al acierto en la decisión de qué persona es la idónea para cubrir el puesto vacante.
1 Comentario
-
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.