
La negligencia médica, tristemente se da en España si atendemos a la pura estadística. No seamos caóticos. Nuestro sistema sanitario funciona razonablemente bien. Lo que ocurre es que en tantos pacientes como se atienden a diario, por tantos profesionales, en medio de tantas circunstancias… hay ocasiones en que los pacientes no son bien atendidos, no se toman las mejores decisiones en beneficio de su salud.
Negligencia médica y peritos
Uno de los servicios más importantes que se ofrecen en una asesoría técnica pericial como es la del peritaje en la rama médica. El perito médico, de imparcial, tiene que recabar los datos de lo que ha sucedido en la relación médico-paciente; evaluar las decisiones y el desempeño del profesional y valorar si se ha actuado de forma deontológica y profesional o no ¿Por qué el perito? Porque el paciente no tiene por qué tener conocimientos médicos. Es así. Cuando vamos al médico, estamos en sus manos, es un acto de pura fe ¿Sabes si la dosis de anestesia es la que corresponde a tu peso? ¿Sabes si el medicamento que te prescriben es el mejor para ti? ¿Sabes si el tratamiento propuesto es el más efectivo? No. Obedeces. Confías. Si el resultado es desastrosamente malo, o sospechamos por determinados indicadores que el médico no actuó bien, podemos acudir al perito médico para que evalúe a su colega contando, ahora sí, con conocimientos a su mismo nivel.
Negligencia médica. Caso reciente
Para entender mejor cómo funciona el ciclo (paciente ↔ médico ↔ atención ↔ perito) Vamos a ver el caso con el que titulamos este artículo. Se ha dado en Murcia, donde el Servicio Murciano de Salud (SMS) va a tener que abonar la cantidad de 800.000 € a una pareja que ha dado a luz a un bebé con parálisis cerebral.
Los hechos, que acontecieron en el Hospital Público Santa Lucía, en la localidad de Cartagena. La parturienta, protestó por tener que pasar más de 12 horas esperando sin ser atendida a pesar de que aquejaba fuertes dolores. Estos hechos ocurrieron en septiembre de 2014, hace ya casi 3 años.
Tras la primera valoración que decretó –Parto Latente–, la mujer empezó a sentir dolores muy fuertes y el marido solicitó atención hasta en ocho ocasiones. Nadie (ginecólogo, matrona…) acudió en ese transcurso, el ya citado lapso de doce horas, a reconocerla. Las enfermeras les decían que el dolor es consuetudinario al parto.
Habiendo llegado al hospital a las 14.30, no es a hasta las 7.00 AM del día siguiente que se la monitoriza. Cuando se hace, ya se topa con la realidad de que el bebé presentaba una grave bradicardia, es decir, un corazón latiendo demasiado lento. De aquí se procede a una cesárea urgente que no pudo evitar el desenlace diagnóstico ya conocido: encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal grave, tetraparesia espástica secundaria, microcefalia secundaria y enfermedad renal crónica.
Los padres acuden a ‘El Defensor del Paciente’ y el caso lo llevó el letrado especialista Ignacio Martínez. Se interpone una reclamación contra el SMS. En la investigación que se desencadenó, se demuestra que los ginecólogos no tienen culpa. Fueron avisados tarde. Sin embargo, enfermeras y matronas presentaban versiones contradictorias de los hechos a la hora de exculparse.
La familia que compartía habitación con los afectados, corroboró los hechos punto por punto y su testimonio fue trascendental para el desarrollo de los hechos.
Pongamos el acento en la investigación que se desencadena tras la demanda. Cuando el paciente presenta queja, hay que evaluar los hechos. No se le da ni se le quita la razón sin más. Para indagar en la propiedad de esa relación médico ↔ paciente y evaluar si hubo negligencia o no, se necesita el criterio de un profesional de la medicina imparcial, acreditado como perito médico, que pueda emitir un informe que aclare todo el proceso.
Si enfrenta esta situación, usted o su abogado, acuda a profesionales como Peritos Expertia para obtener un informe que le pueda ayudar a demostrar con argumentos médicos su postura.