Tel: 91 112 62 53 | Paseo de la Castellana 95, Planta 16, 28046 Madrid

Certificación IDF: Investigación Digital Forense

Certificación IDF: Investigación Digital Forense

A través de nuestra web ya saben nuestros lectores que Peritos Expertia cuenta con Certificación IDF, es decir, que tiene en su plantilla un profesional titulado para ejercer la Investigación Digital Forense, tan relevante en los tiempos actuales, cuando el cibercrimen está copando gran parte de la actividad delictiva en el mundo entero.

Sin embargo, también constatamos que la novedad que rodea al asunto que exponemos, no siempre hace posible contar con un dilatado conocimiento de lo que se habla. De ahí que, esta semana, hayamos querido poner al alcance de todos un artículo en el que hablaremos de la importancia de la Certificación IDF para llevar a cabo una serie de pesquisas en torno a un hecho concreto en el ámbito digital.

Profesional con Certificación IDF

Cuando decimos que entre nuestra gama de servicios se encuentra la Investigación Digital Forense (contando con la Certificación IDF para llevarla a cabo) estamos diciendo que contamos con un profesional de la informática que ha recibido una capacitación íntegra de nivel avanzado, en relación con aquellas técnicas de investigación digital (que contemplan desde las actuaciones más básicas hasta las más complejas)  que le permiten contar con la capacidad y competencia suficiente para realizar una investigación a partir del análisis efectivo de unidades de almacenamiento.

Un investigador digital forense, será por tanto una persona conocedora del cibercrimen y del cibercriminal. Manejará un amplio recorrido en el trabajo con delitos informáticos de todo tipo. Contará con un experto tratamiento de la evidencia digital, su cadena de custodia… En el ámbito más puramente técnico o informático, será un profesional conocedor del trabajo con unidades de almacenamiento, discos duros, el código hash MD5, experto en el trabajo con Windows Forensic, análisis de metadatos…

¿TE INTERESA?   Prueba de paternidad. Cifras reales y proceso en España

Los casos más frecuentes a los que se enfrenta la informática forense son:

  • La estenografía que se define como aquella técnica que permite ocultar mensajes u objetos, dentro de otros, llamados portadores. Es decir, sería el mensaje cifrado tantas veces utilizado en otros tiempos en batalla y que la democratización de Internet hace que también el ciberdelincuente lo pueda usar.  Ante esa voluntad de establecer un canal encubierto de comunicación, el investigador forense en el ámbito digital ayudará a desenmascarar ese cauce de comunicación cuya naturaleza oculta lo hace especialmente atractivo al delito.

  • La recuperación de imágenes de la memoria RAM. Muy necesaria cuando existen delitos de índole gráfico. El borrado de imágenes incriminatorias provoca frecuentemente el concurso de un investigador con Certificación IDF para que acometa una depuración del sistema y trate de recuperar aquellas imágenes concluyentes para la investigación y que han sido premeditadamente eliminadas para zafar la responsabilidad legal que suponen.

El trabajo en Investigación Digital Forense

En Peritos Expertia es fundamental respetar un protocolo de trabajo. En todas las áreas. También en la digital forense. Por eso, creemos que un buen Investigador Digital Forense deberá siempre seguir un itinerario de trabajo que le acerque al éxito, que en nuestro campo es el de obtener un excelente informe final.

Cronológicamente, todos los estudios (que en los últimos años abundan especialmente) coinciden en hablar de:

  1. RECOPILACIÓN DE PRUEBAS: El profesional tiene que obtener copias de toda la información que sospeche que pueda estar vinculada con el caso en el que trabaja. Esta parte, a nivel posterior (judicial) es sumamente importante. La calidad del informe es tanta como la de las pruebas de las que emanan sus afirmaciones. Por eso el profesional usará guantes, bolsas antiestáticas y jaulas de Faraday para guardar los dispositivos impidiendo que puedan interaccionar con ondas electromagnéticas externas como por ejemplo las de un móvil, un portátil… La custodia de pruebas es tan importante como las propias pruebas.

  2. CADENA DE CUSTODIA: El buen profesional copia las pruebas (bit a bit) y trabaja sobre las copias, de manera que el original nunca pueda resultar dañado. Es recomendable llevar una trazabilidad de las mismas.

  3. ANÁLISIS DEL MATERIAL. Con todo ya asegurado, procede al estudio de lo recopilado y extrae las conclusiones

  4. DOCUMENTACIÓN. Imprescindible elaborar un informe claro, sostenido en una capacidad argumental indudable que no deje margen a interpretaciones paralelas.

  5. DEFENSA. Ese informe, debe ser tan inequívoco que pueda ser ratificado en sala, ampliado o detallado si así lo requiere el estamento judicial.

¿TE INTERESA?   Valoración de Semovientes: la especialidad equina

 


Para más información:

PERITOS EXPERTIA

91 112 62 53

info@peritosexpertia.com

 

Soy fundador y CEO de Peritos Expertia. Desde que fundé Peritos Expertia, mi objetivo principal ha sido solucionar problemas, tanto a los particulares que se acercan a nosotros como a los profesionales del derecho/empresas que confían en nuestro servicio integral de asesoría técnico-pericial.

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*